Facultad de Filosofía y
Letras - UBA, 23 de Noviembre de 2017
María Inés Carabajal se doctoró el jueves 23 de noviembre con
la tesis "Antropología de las ciencias del clima: El caso de la provisión
de 'servicios climáticos' en Sudamérica" realizada en el marco del
Proyecto y bajo la dirección de la Dra. Cecilia Hidalgo de la Universidad de
Buenos Aires.
El jurado estuvo integrado por el Dr. Juan Besse y las doctoras Claudia Natenzon y Ana
Murgida.
A continuación compartimos el resumen de la tesis de María
Inés:
Esta tesis analiza una iniciativa ambiciosa y multiescalar como es la provisión de servicios climáticos en América del Sur. La iniciativa conlleva la firme voluntad de la comunidad climática científica y operativa de producir una ciencia climática útil, en línea con las expectativas y necesidades de quienes deben tomar decisiones en la región. Presentamos una investigación etnográfica que monitorea y reflexiona sobre el proceso de implementación a nivel regional y nacional del Marco Mundial para los Servicios Climáticos (MMSC) lanzado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el año 2009. El Marco tiene como objetivo la construcción de una ciencia climática útil en condiciones de informar y asistir en la toma de decisiones de sectores sensibles al clima y se ha constituido en una guía para la acción a nivel regional, nacional y local. Desde una perspectiva multi-escalar y multi-situada nos proponemos describir y analizar su implementación a nivel local, nacional y regional, dando cuenta de los matices, los desafíos y potencialidades de una iniciativa tan ambiciosa como la provisión de servicios climáticos para América del Sur. Como veremos, tal implementación gira alrededor de la constitución del Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur (CRC-SAS). En la investigación se han puesto de manifiesto las inquietudes y preguntas, las potencialidades y límites que expresa un amplio espectro de agentes: quienes producen conocimientos sobre el clima, los procesan y presentan operativamente a audiencias diversas y aquellos sectores sensibles a la información climática como el agropecuario, el energético, el dedicado a la salud, entre otros.El reconocimiento de la existencia de barreras al uso del conocimiento científico interpela a la comunidad climática en su conjunto a repensar nuevas vías de producción, comunicación y traducción de la información con base científica. La inclusión de disciplinas dedicadas a lo social así como de agentes extraacadémicos sensibles al conocimiento climático ha resultado crucial en el proceso de implementación estudiado. La problemática trasciende el contexto de producción y uso de conocimiento científico, incluyendo la percepción de los actores sociales sobre estos procesos. En esta línea veremos cómo la creación de espacios de interacción entre productores de información climática y usuarios ha sido clave para la toma de decisión informada, donde la utilidad del conocimiento desarrollado pretende ser construida en un marco de diálogo y participación.