Presentación de tesis: Modelado hidrológico de la cuenca del río Ñacunday utilizando datos de precipitación estimados por satélites


Asunción, Paraguay, noviembre de 2016

Fiorella Giselle Oreggioni Weiberlen defendió su proyecto final de grado correspondiente a las carreras de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay y enmarcado en las actividades de nuestra red colaborativa de investigación IAI-CRN3035. Este proyecto tuvo como asesor al Lic. Julián Báez Benítez y contó con la colaboración de varios técnicos internacionales. 
 
Julián Báez y Fiorella Oreggioni
La mesa examinadora estuvo compuesta por el Dr. Alberto Ramírez, el Dr. Félix Carvallo, el Ing. Juan Alberto González Meyer y el Ing. Néstor Acuña Appleyard, quienes de manera unánime decidieron otorgar  al proyecto la nota máxima.
 
Fiorella Oreggioni junto a los integrantes de la mesa examinadora
El trabajo consistió en la evaluación de datos de precipitación estimados por satélites en la República del Paraguay con el objetivo de utilizarlos con fines hidrológicos, y en la implementación del modelo hidrológico distribuido MGB-IPH en la cuenca del río Ñacunday con datos estimados por satélites y datos observados en superficie.
Se analizaron los datos del producto Tropical Rainfall Measuring Mission Multi-satellitePrecipitation Analysis (TMPA),también conocido como TRMM 3B42, en su última versión (versión 7) de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y del Climate Prediction Center Morphing Technique (CMORPH) Versión 1.0 Raw de la National Oceanic and Atmospheric Administration(NOAA) con el objetivo de conocer la capacidad que poseen estos productos satelitales en estimar la precipitación tanto en volumen como en frecuencia.
Para el análisis se adoptó la técnica denominada Frozengrid” propuesta por varios autores en la literatura. Esta permite validar los datos satelitales de precipitación limitando los errores que serían introducidos convirtiendo los datos observados en superficie puntuales a grillados.Para la comparación se utilizaron datos de precipitación diarios de 22 estaciones meteorológicas convencionales de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil de Paraguay.
Para evaluar la capacidad de los productos satelitales en determinar correctamente el volumen de precipitación se utilizaron cuatro estadísticos (Error promedio, Raíz cuadrada del error cuadrático medio, PBIAS y Coeficiente de determinación) y para conocer la precisión de los productos satelitales en detectar eventos de precipitaciónse utilizarontres índices de detección (Frequency biasindex, False alarm ratio y Probability of correct detection). Estos últimos, a su vez fueron calculados en diferentes umbrales de precipitación con el objetivo de evaluar la capacidad de los productos satelitales en detectar eventos de precipitación tanto leves como intensos.
Los resultados de los estadísticos arrojaron que las estimaciones del producto TRMM 3B42 V7 poseen menores errores que el producto CMORPH V1.0 Raw, lo que indica que el TRMM 3B42 V7 posee mejor precisión para estimar los volúmenes diarios de precipitación en el Paraguay.
Se verificó que el CMORPH V1.0 Raw en todas las estaciones analizadas sobreestima el volumen de precipitación, alcanzando porcentajes muy elevados de sobreestimación. El TRMM 3B42 V7 no presenta un único patrón, ya que en algunas estaciones sobreestima el volumen de precipitación y en otras no, siendo los porcentajes de sobrestimación o subestimación muy pequeños.
Analizando los resultados de los índices de detección, se concluyó que el producto satelital TRMM 3B42 V7 presenta una mayor precisión en la cantidad de eventos diarios de precipitación estimados que el producto CMORPH V1.0 Raw.
Se observótambién que existe una mejor precisión por parte de los satélites en detectar eventos de precipitación leves, mostrando una reducción en la capacidad de detección y una tendencia a la sobreestimación de eventos de precipitación intensa.
La modelación hidrológica se llevó a cabo en la cuenca del río Ñacunday,ubicada en la región Oriental del Paraguay, con el modelo hidrológico distribuido Mega Grandes Bacias (MGB) desarrollado por el Instituto de Pesquisas Hidráulicas(IPH) de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) de Brasil. El modelo hidrológico fue utilizado como una herramienta para evaluar la viabilidad de utilizar datos de precipitación estimados por satelitales como datos de entrada al mismo.
Se utilizó la metodología propuesta por Sun, Yuan, Liu, & Jiang (2016), donde el modelo es calibrado y validado utilizando datos de precipitación observados en superficie, donde posteriormente éstos son reemplazados por los datos de precipitación estimados por satélites. De esta manera el análisis se centra directamente en comparar la influencia de los datos de precipitación estimados por satélite en la exactitud de los caudales simulados.
Para la implementación del modelo, se procesaron datos climáticos e hidrométricos obtenidos de estaciones en superficie. También, se elaboraron mapas de las características topográficas, características hidrológicas, y de tipo y uso de suelo del área de estudio.
Se realizó además un análisis de la calidad de los datos de precipitación de las diferentes estaciones pluviométricas y se observó que las estimaciones satelitales pueden ayudar a identificar pluviómetros con problemas de lectura o mal localizados.
El modelo MGB-IPH fue implementado satisfactoriamente con datos de precipitación observados en superficie.El mismo fue capaz de representar el comportamiento hidrológico del curso de agua con un mejor ajuste en los caudales mínimos y medios que en caudales máximos.
En la simulación con datos estimados por el TRMM 3B42 V7 se obtuvo un R2 igual a 0.6128,  NSE igual a 0.5698, NSElog igual a 0.6677, y un error de volumen de -11%. Los caudales calculados con TRMM 3B42 V7 representaron el comportamiento hidrológico del curso de agua, mostrando un mejor ajuste en caudales mínimos y medios que en caudales máximos.
En la simulación con datos estimados por el CMORPH V1.0 Raw se obtuvo un R2 igual a 0.5536, NSE igual a 0.3527, NSElog igual a 0.4705, y un error de volumen del 23%. Los caudales calculados con el CMORPH V1.0 Raw representaron el comportamiento hidrológico del curso de agua con una sobreestimación en gran parte del periodo analizado.
Los resultados obtenidos en las simulaciones con datos de precipitación estimados por satélite se consideran satisfactorios de acuerdo a los valores de referencia descritos en la literatura. De esta manera se verifica que los datos de precipitación estimados por el TRMM 3B42 V7 y el CMORPH V1.0 Raw pueden ser utilizados como datos de entrada a modelos hidrológicos, mostrando claramente un mejor desempeño utilizando datos del TRMM 3B42 V7.
Finalmente, comparando los resultados obtenidos del análisis de datos de precipitación estimados por satélites en la República del Paraguay y los resultados de las simulaciones de caudal utilizando estos datos, se verificó que los errores de los datos de precipitación se propagan a los caudales simulados en modelos hidrológicos. 
 
Fiorella Oreggioni