Congreso Binacional Uruguay-Argentina de Agrometeorología.




Piríapolis, 1 – 3 de octubre de 2014

Entre el 1 y el 3 de octubre se llevó adelante en Maldonado, Piriápolis, el Congreso Binacional Uruguay-Argentina de Agrometeorología y la XV REUNIÓN ARGENTINA DE AGROMETEOROLOGÍA: "Nuestro aporte al desarrollo sustentable", declarado de interés nacional. Se trata del primer congreso de Agrometeorología que se realiza en Uruguay y fue organizada por la Asociación Argentina de Agrometeorología (AADA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UdelaR - Uruguay).

Los temas que se trataron en la reunión fueron:

  • Agrometeorología y Biometeorología;
  • Micrometeorología, Relaciones Suelo-Planta-Atmósfera,
  • Modelos de cultivos; Instrumental,
  • Redes de Observación,
  • Meteorología, Teledetección y Geoprocesamiento;
  • Cambio y Variabilidad Climática, Vulnerabilidad, Adaptación y Resiliencia;
  • Adversidades agroclimáticas, Riesgo, Prevención de Impactos, Alertas Tempranas;
  • Enseñanza y Extensión para la Seguridad Alimentaria.

El Presidente de la Asociación Argentina de Meteorología, Dr. Roberto Siler mencionó la importancia de la Agrometeorología en la Región. A su juicio, las reuniones son una base y una fuerza para promover investigación científica aplicada en términos de agrotecnologia y promover la agrometeoroloiga en el sector agropecuario y también reforzar la enseñanza de la agrometeorología en el país. Resaltó también que hay un esfuerzo mancomunado a través de la Federación de Asociaciones de Agrometeorología en Latinoamérica.

En tanto el Ministro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Ing. Agr. Enzo Benechafirmo que "las fronteras las crea los hombres y estamos frente a problemas que no respetan fronteras" y que estamos en un escenario de cambio climático que nos obliga a asumir un rol protagónico por ser una de las regiones productoras para el mundo. En ese sentido, Benech señaló que tenemos muchos trabajos compartidos con los argentinos y puso de ejemplo la importante delegación de ese país que esta semana se reunió en el MGAP por los avances uruguayos en Planes de Uso y Manejo de Suelos y Seguros por Índice.
En los días sucesivos tuvieron lugar tres conferencias magistrales: Dr. Paulo Sentelhas (USP), Dr. Walter Baetghen (IRI) y Dr. Andrés Ravelo (ANAV). Además tuvieron lugar 20 presentaciones orales temáticas y se presentaron más de 80 posters temáticos. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), a través del proyecto IAI-CRN3035, presentó el trabajo "Índice satelital de déficit hídrico en el sistema de monitoreo y alerta temprana de la Oficina de Riesgo Agropecuario", elaborado junto con el Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA).



Participar del Congreso me ha permitido reencontrarme con colegas uruguayos con los que he trabajado anteriormente y con los que tengo muchas ganas de seguir trabajando. Además, me he puesto al día con los avances en Agrometeorología en ambos países, además de intercambiar información con mis colegas e iniciar interacciones para futuros trabajos conjuntos. En las pausas de café he podido conversar con colegas de diferentes Facultades de Agronomía de Argentina, del INTA, del DCAO, aunque se extrañó la presencia del departamento de Agro del SMN. He disfrutado mucho de la Cena de Camaradería, compartiendo la mesa con las "chicas" del DCAO y disfrutando del candombe uruguayo. ¡Muchas gracias por la oportunidad de participar!


Adriana Basualdo







Tercera reunión de línea de trabajo sobre estimaciones de humedad del suelo

A Joint Assessment of Soil Moisture Indicators
- JASMIN –
for southeastern South America

Valoración conjunta de indicadores de humedad del suelo
para la región sudeste de Sudamérica


Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), 18 y 19 de septiembre de 2014


Durante los días 18 y 19 de septiembre se celebró la tercera reunión y taller de la línea sobre estimaciones de humedad del suelo en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), ubicado en la Falda de Cañete de la Provincia de Córdoba. 

El proyecto JASMIN (evaluación conjunta de indicadores de humedad del suelo) busca reunir a una comunidad que hasta ahora ha trabajado de forma independiente para documentar métodos, evaluar diferentes estimaciones la humedad del suelo y explorar las maneras de armonizar esas estimaciones en un producto consistente que puede ser más fácil de interpretar que los componentes individuales. Un logro principal de esta línea de trabajo ha sido reunir a casi todas las instituciones que producen mediciones y estimaciones humedad del suelo y balance hídrico en la región, creando un espacio de reflexión científica y de trabajo conjuntos que permita responder a las necesidades de los usuarios del sector agrícola y de recursos hídricos.
Esta tercera giró entorno a los siguientes objetivos: 
(1) Ejemplos de lectura y utilización de los datos de los distintos equipos.

(2) Discusión acerca de las posibilidades concretas de integración o complementación entre diferentes productos. 

(3)  Visita de campo al Centro Espacial Teófilo Tabanera. 




Los participantes proporcionaron muestras de los productos de humedad del suelo y también presentaron el código de software a ser utilizado para leer cada producto. 





El momento culminante de este taller fue una demostración por parte de los investigadores de la CONAE de sus mediciones de humedad del suelo in situ y de las metodologías de  calibración y validación de datos que proveerán los instrumentos de radar del Satélite Argentino de Observación Con Microondas/Comisión Nacional de Actividades Espaciales (SAOCOM/CONAE), que se lanzará en dos años.
  


Participantes del taller en las instalaciones del Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la CONAE



Renzo Taddei en Buenos Aires

18 al 23 de agosto de 2014


Con la presencia en Buenos Aires de Renzo Taddei de la Universidad Federal de San Pablo, Brasil,  se realizaron una serie de  actividades y reuniones de trabajo de la línea dedicada a dar cuenta del desarrollo de la red colaborativa de investigación, monitoreo y evolución de servicios climáticos en SESA

El martes 19 de agosto tuvo lugar una Jornada  en la sede de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, SADAF, con centro en la puesta en común del trabajo realizado por las becarias María Inés Carabajal y Pamela Scanio, la discusión de actividades a escala regional, la articulación con las demás líneas de trabajo del equipo y el diseño de un taller sobre comunicación de información climática. El encuentro también contó con la participación de Adriana Basualdo y Nayme Gaggioli.  

Adriana Basualdo, Cecilia Hidalgo, Pamela Scanio, María Inés Carabajal, Nayme Gaggioli y Renzo Taddei

 
El miércoles 20 Renzo Taddei y Cecilia Hidalgo mantuvieron reuniones con Daniel Lema y Laura Gastaldi del INTA a fin de avanzar en la definición de una estrategia de relevamiento de percepción de riesgos en productores agropecuarios de la región pampeana. El viernes 22 en el SMN con Maru Skansi se dieron los primeros pasos para el diseño de un taller sobre comunicación de información climática. 

Maru Skansi y Renzo Taddei

Renzo Taddei, Laura Gastaldi y Daniel Lema


Renzo Taddei y Cecilia Hidalgo participaron asimismo en el Congreso Internacional ESOCITE 4S con los trabajos que resumimos a continuación.

Forecasts and Controversies in the Ontogenesis of Climatic Realities 
Renzo Taddei, Federal University of São Paulo
Climate scientists often complain that forecasts are constantly subject to a variety of forms of political interference. Focusing on the performative dimensions of science communication, and using an analytical approach centered on the ontological dimensions of social action, this talk attempts to address the questions of what talking about the future in times of climate change is (and creates). In other words, political controversies and new communication technologies recreate the climate(s), while the multiple forms of representing and enacting the risks associated with climate recreate governance(s). In this perspective, climate forecasts /are/ forms of political interference, not (only) in the critical sense, but ontologically. What implications do these things have for the lives of collectivities, given that these processes of recreation occur inside of the cleavages of what Descola called "ontological regimes", or what Latour termed "modes of existence"? This talk is grounded in ethnographic research carried out among climate scientists and the so-called “rain prophets” and “rainmakers” of Brazil.

Provision of climate services and decision-making in southeastern South America: A case of science's social appropriation  
Cecilia Hidalgo, FFyL, UBA, Argentina
The production of relevant and usable knowledge constitutes a challenge for scientists, bridging in a renewed way the gap between those concerned with society and those concerned with nature. The significant advances of contemporary climate science should expand further if a robust social appropriation of science is to inform public and private decision-making. The concept of "climate services" recently adopted by the World Meteorological Organization expresses a new perspective on socio-environmental systems and synthesizes the will to produce climate information and knowledge that matches the needs and expectations of different profiles of actors and climate-sensitive sectors. Climate information production is not enough to provide these services. Decision-making requires progress in the appropriation of science by society. Communication among scientists, decision-makers and stakeholders, translation of information into impacts and guidelines for action, exploration of innovative institutional forms become mandatory. After a brief review of discussions and initiatives around the importance of articulating social and environmental knowledge through the consideration of "human dimensions" in the characterization of global change, the article shows how collaboration between natural and social scientists has shifted into interactive and horizontal forms of research. In particular, these considerations are deployed in the characterization of the actions of a multinational, multidisciplinary, collaborative research network that includes stakeholders as peers in the project IAI CRN3035 on climate services.

ENSOCIO LA



Cancún, México 30 de junio al 2 de Julio de 2014


Cecilia Hidalgo y Federico Bert participaron del Taller ENSOCIO LA dedicado a promover acciones de cooperación entre programas de investigación de la Unión Europea y de América latina y el Caribe en el campo ambiental, en especial, el cambio climático y la eficiencia en el uso de recursos naturales.

En una primera instancia, y luego de que se pusieran en común las metas y objetivos del Taller, todos los participantes pudieron familiarizarse con el Programa de investigación Horizonte 2020 a partir de la exposición por videoconferencia de una funcionaria de la Comisión Europea, quien enfatizó la prioridad otorgada a la colaboración entre equipos europeos y latinoamericanos. Lo propio hicieron otros miembros calificados de organismos de promoción y financiación científica, entre ellos el MINCYT de Argentina, en referencia distintos programas e iniciativas abiertas  a la cooperación intercontinental, en particular ENSOCIO LA, ALCUE NET, ERANET-LAC y el ya mencionado Horizonte 2020.  

Equipos de trabajo

En segunda instancia, los participantes invitados presentaron oralmente de manera concisa sus propios proyectos, ya detallados en documentos escritos de circulación previa. Luego tendrían oportunidad de una presentación más minuciosa.

 
Presentación de Cecilia Hidalgo



Las sesiones posteriores a la primera familiarización con los participantes y sus líneas de trabajo estuvieron dedicadas a revisar colectivamente las investigaciones pasadas y recientes realizadas en el marco de ENSOCIO, así como las prioridades del programa y el potencial que provee la plataforma informática que se ha desarrollado en su seno.

Un componente esencial del encuentro tuvo que ver con la generación de espacios de intercambio y exploración de puntos de conexión entre los proyectos y sobre áreas de investigación prioritarias pasibles de ser desarrolladas en común. En estos espacios se profundizó el conocimiento mutuo y se lograron documentos de consenso en tres áreas temáticas principales:1) Biodiversidad, uso de la tierra y servicios climáticos, en la que participó este proyecto IAI/CRN3035; 2) Agua urbana y rural, y 3) Desechos. Es de destacar la capacidad de articulación de iniciativas  y síntesis colectiva desplegada por Carlos Ereño del IAI.

En reuniones plenarias se discutieron luego los consensos alcanzados por cada uno de los tres grupos y se exploraron diversas oportunidades de financiación o convocatorias integradoras abiertas.

El clima de trabajo fue muy productivo y cordial, al que contribuyó mucho la selección de los equipos participantes, que hallaron puntos de contacto y líneas de colaboración a explorar con gran facilidad. La belleza y comodidad ofrecida por el emplazamiento del Taller multiplicaron las posibilidades de interacción académica y social, lo que constituyó también un factor altamente positivo. Si bien el proceso de definición de intereses comunes excede las potencialidades de tan breve interacción, pero las condiciones están ya lanzadas para profundizar la comunicación y cooperación mutua.

 
  
Participantes de ENSOCIO LA

Visita de trabajo a la Universidad de Maryland



Durante dos semanas los estudiantes Leandro Sgroi y Omar Müller visitaron al Dr. Hugo Berbery en la Universidad de Maryland. La visita sirvió para trabajar en conjunto en diferentes actividades relacionadas con el proyecto IAI CRN3035, así como planificar trabajos futuros.

Omar Müller ha avanzado en la evaluación de la climatología de humedad de suelo con respecto a valores estimados por satélites (SMOS). Si bien los valores no son directamente comparables en términos de magnitud, los resultados indican una alta correlación para las diferentes subcuencas del Río de La Plata. Esta correlación muestra que el modelo es capaz de reproducir los cambios en el contenido de agua en el suelo que se suceden a través del tiempo. Recientemente se ha generado un nuevo conjunto de datos satelitales que combina la información de SMOS con la del sensor ASCAT. Este nuevo conjunto brinda un producto más confiable que permitirá una mejor evaluación. Omar también trabajó junto con la estudiante de grado Angelena Bohman para facilitar a los usuarios finales la visualización del sistema de pronósticos y monitoreo actualmente disponible en:


Específicamente se está evaluando la posibilidad de mostrar los productos en Google Earth, que como es sabido es un sistema de uso extendido en la población.

Por otro lado se definió el plan de trabajo para la postulación a postdoctorado de CONICET, es decir, se planificó los próximos dos años de trabajo. El plan de trabajo se titula "Avance en la estimación de humedad de suelo mediante asimilación de observaciones y datos de sensores remotos en modelos de alta resolución". Como el título lo indica se buscará llevar a cabo estimaciones de humedad de suelo que combinen diferentes fuentes de información de manera óptima. Este trabajo está directamente relacionado al proyecto JASMIN e implicará un gran aporte al mismo.

Las actividades realizadas por Leandro Sgroi en UMD se centraron en un análisis estadístico de eventos secos en la región núcleo de cultivos de Argentina, para identificar herramientas que sean de utilidad tanto a tomadores de decisión como a productores agropecuarios ante la ocurrencia de una sequía; que de no ser detectada a tiempo pudiese transformarse en una pérdida económica fundamentalmente. Los cultivos preponderantes en el análisis fueron trigo, maíz y soja. Como parte de esta situación se considera que el monitoreo de sequías es una herramienta crítica en la planificación agropecuaria. El trabajo está basado en el análisis de datos grillados de precipitación, de índices SPI de 3 y 6 meses y datos de humedad de suelo del Global Land Data AssimilationSystem (GLDAS).

Se ha analizado un periodo de alrededor de 30 años para la humedad del suelo y de más de 60 años para los índices de SPI3, SPI6, y anomalías de precipitación, a resoluciones aptas para estudios regionales. Sobre la base de estos datos se analizó el historial de eventos de sequía y se realizó una caracterización a nivel regional que incluye el análisis estadístico de los parámetros que las definen, como frecuencias de ocurrencia, duración y severidad de los eventos. Se estudió la frecuencia a diferentes escalas de tiempo, anual, estacional, y a nivel mensual para los meses críticos de cada cultivo. La duración fue usada para establecer la distribución de las sequías por su persistencia en el tiempo; mientras que la severidad indicó cuales sequías son más intensas más allá de su duración.

Leandro Sgroi, Hugo Berbery y Omar Müller en la Universidad de Maryland


Relación Academia, Industria y Producción




Montevideo, 8- 10 de mayo de 2014


Son varios los equipos de investigación que están organizándose interdisciplinariamente y en colaboración estrecha con sectores sociales y productivos. El 7 de mayo fuimos invitados a presentar la experiencia y algunos resultados de nuestra CRN en el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República de Uruguay y en el VI Congreso Sudamericano de Yerba Mate y el II Simposio Internacional de Yerba Mate y Salud, realizado entre el 8 y 10 de mayo y dedicado al tema "Relación Academia, Industria y Producción".

Seguros Climáticos



Seminario de Seguros Climáticos Paramétricos en Sistemas de Producción Agrícola y Ganadera
 

Rosario, 15 de mayo de 2014



El pasado jueves 15 de mayo de 2014 se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral en la ciudad de Rosario el Seminario "Seguros climáticos paramétricos (o "de índice") en sistemas de producción agrícola y ganadera en argentina: lecciones aprendidas y propuestas para su implementación" organizado por la mencionada Universidad, conjuntamente con la Oficina de Riesgo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA y el Proyecto IAI-CNR3 Servicios Climáticos para el Sur de Sudamérica.

Por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se hizo presente el Secretario de Agricultura y Ganadería, Lic. Gabriel Delgado quien destacó los avances que se están llevando a cabo en el desarrollo de instrumentos de cobertura para la gestión de riesgos climáticos en el sector agropecuario, conjuntamente con la Superintendencia de Seguros de la Nación y con el aporte técnico del INTA y de los representantes del sector académico.

En esta actividad de gran importancia para la difusión y desarrollo de este tipo de seguros para el agro se abordaron entre otros, aspectos vinculados a los requerimientos de información climática,la variabilidad y riesgo en las producciones agropecuarias, características, ventajas y limitaciones de los seguros climáticos paramétricos, así como los casos potenciales de aplicación en la producción agrícola y ganadera.

La Oficina de Riesgo Agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca expuso los estudios de factibilidad realizados con la asistencia técnica del Banco Mundial para la implementación de seguros en base a índices satelitales para recursos forrajeros y también los avances sobre un seguro índice de rendimiento por área para el cultivo de algodón.

Este evento contó además con la participación de representantes del sector privado (compañías aseguradoras y reaseguradora), expositores del ámbito académico y del sector público, nacional e internacional,quienes presentaron distintos desarrollos y experiencia internacional en la materia.

Para la clausura del Seminario se contó con la participación del Lic. Gabriel Wolf de la  Superintendencia de Seguros de la Nación, quién resaltó la inclusión de  los aspectos inherentes al seguro agropecuario en el Plan Estratégico del organismo.