El
Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC) es
el órgano ejecutivo del Sistema de la
Cuenca del Plata, integrado por Argentina, Bolivia, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Su Programa Marco
constituye una herramienta técnica de gestión que contempla una visión común de
los cinco países para incentivar el desarrollo sostenible, en escenarios de corto (5 años), mediano (10
años) y largo plazo (más de 15 años). El objetivo general del Programa
Marco es fortalecer la cooperación transfronteriza entre los gobiernos para
garantizar la gestión de los recursos hídricos compartidos de la cuenca de
manera integrada y sostenible, en el
contexto de la variabilidad y el cambio climático, capitalizando
oportunidades para el desarrollo.
El
Programa Marco propuso la realización de actividades de formación, intercambio
y divulgación relativas a los temas del Grupo
Temático (GT) Escenarios Hidroclimáticos.
Una
de las actividades presenciales planificadas por el GT fue la realización de un
Seminario-Taller sobre pronósticos
climáticos estacionales y sus aplicaciones, así como sobre escenarios
climáticos, en Montevideo, en agosto 2013.
Objetivos del
Seminario-Taller
- Transmitir y clarificar
la naturaleza, alcance y limitaciones de los pronósticos climáticos
estacionales y su aplicación a la toma de decisión. Se describirán los
productos existentes y se discutirán casos de aplicación y sus
dificultades. En el mismo marco
conceptual, se abordará también el tema de los escenarios climáticos.
- Intercambio de
conocimientos y experiencias entre los participantes.
- Promover la integración
regional de las instituciones participantes.
- Incorporar de manera
efectiva la aplicación de pronósticos climáticos estacionales y escenarios
climáticos en la gestión y toma de decisiones en las instituciones nacionales
de la Cuenca
del Plata.
- Contribuir al Plan de
Acción Estratégico del Programa Marco Cuenca del Plata en relación para la
gestión sostenible de los recursos hídricos en el contexto de la variabilidad y
el cambio climático.
El Seminario contó con la
participación de técnicos y tomadores de decisión en sectores afectados por las
variaciones climáticas en todas las escalas temporales. En particular aquellos
que participan de los diferentes grupos temáticos del Programa Marco.
Integrantes y amigos de
nuestro Proyecto IAI-CRN3 en el Seminario-Taller
Mario Bidegain (DNM – Uruguay) abrió el Seminario, haciendo un paralelismo entre la
situación actual de pronósticos climáticos o estacionales y la del pronóstico
de corto plazo décadas atrás, cuando la energía de las instituciones estaba dirigida a mejorar su calidad,
esfuerzos de los cuáles hoy podemos aprovechar sus frutos. Luego presentó a Gabriel Cazes-Boezio (UdelaR - Uruguay), que habló de los “Fundamentos de los pronósticos estacionales, procesos pronosticables y no pronosticables,
y los conceptos de señal y ruido”. Mencionó a la temperatura de la superficie
de los mares como principal fuente de señal y al caos en la atmósfera como la principal
fuente de ruido. En una disertación muy didáctica, explicó la diferencia entre
“exactitud” y “precisión” en los pronósticos y de cómo se evalúa la exactitud.
Carolina Vera no pudo
asistir, así que su exposición fue reemplazada por una de Bibiana Cerne (DCAO/CIMA-UBA-Argentina), “La variabilidad intraestacional en Sudamérica,
avances en su conocimiento en el camino hacia el pronóstico intraestaestacional”.
Luego llegó el turno de Maru
Skansi, acompañada por Natalia
Herrera (SMNA-Argentina), que mostró distintas “Técnicas de pronósticos
estadísticos y presentación de pronósticos”. Entre otras cosas, enumeró los pasos a seguir para la predicción:
identificación de indicadores oceánicos y atmosféricos, análisis de
independencia, explicación física, generación de un modelo y validación. Dio
ejemplos de pronósticos estacionales presentados en forma de probabilidad por
terciles, probabilidad para otros intervalos, o como distribución de
probabilidad.
Maru Skansi |
Gilvan Sampaio (CCST/INPE-Brasil) habló sobre “Evaluación de
pronósticos climáticos estacionales”. Explicó que la previsibilidad depende de
la escala temporal, de la región geográfica y de la calidad de los datos. Hizo
hincapié a la importancia de la interacción
con los usuarios, no pensar siempre en lluvia y temperatura. Lincoln Muniz Alves (CCST/INPE-Brasil) describió
distintos “Sistemas de pronósticos operativos en la región y el mundo”, qué
centros los realizan y cuáles son los requisitos en cada caso.
Gualberto Carrasco (SENAMHI - Bolivia) relató las “Experiencias en
Predicción Climática en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Julián
Báez (DMH-DINAC - Paraguay) hizo lo propio con las “Experiencias en la
elaboración y utilización de pronósticos climáticos estacionales en Paraguay”.
Puso de manifiesto que las limitaciones en el progreso de diversos temas en su
país se relacionan más a deficiencias en
la disponibilidad de recursos humanos, más que en las infraestructuras
disponibles.
Walter Baethgen (IRI) mostró distintos aspectos de la relación
entre la “Gestión de riesgo y pronóstico climático”. Hizo notar la poca
publicación disponible relacionada con la verificación
de los pronósticos climáticos. Se explayó en la que ya podríamos llamar
“Parábola de Baethgen”, donde luego de un proceso que eslabona a diferentes
actores, el “médico” brinda información accionable y el “paciente” decide la
acción (o no accionar). Este paralelismo resultó una vez más muy gráfico y fue rescatado
reiteradas veces a lo largo del resto del Seminario por los participantes. También
sugirió que los generadores de información reemplacen la pregunta “¿Qué
información necesita?” por la pregunta “¿Cuál
es el problema a resolver?”.
Walter Baethgen |
Fuera
de programa, me concedieron 10 minutos para presentar en sociedad el Proyecto
IAI CRN3035. El área geográfica de nuestro proyecto se halla dentro de la
cuenca del Plata y los países que participan también se hallan en el CIC-Plata,
así que a los organizadores les pareció pertinente. Traté de describir
rápidamente los objetivos, los resultados esperados, invitando a los
participantes a que vean más detalles en nuestro blog.
Siguieron
“Presentaciones de casos” en las que los usuarios de pronósticos climáticos
comentaban sus experiencias al usar (o querer usar) distintos pronósticos
climáticos.
Juan Borús (INA - Argentina) y Marcelo Cardinali (YACYRETÁ - Argentina) nos contaron sus “Experiencias
en la Interpretación
de las Tendencias Climáticas para el Monitoreo Hidrológico Operativo”. Borús
hablo de la falta de datos suficientes, de calidad, y de la importancia de
insistir el modelo end-to-end de la información climática. Cardinali contó
experiencias específicas de intentos de uso de pronósticos a mediano plazo y su
inclusión en modelos hidrológicos que permitan calcular el caudal esperado, con
diversos grados de éxito, en general muy poco. Creo que es un buen ejemplo
sobre el que trabajar.
Sandra Occhiuzzi (ORA-MAGP-
Argentina) habló del “Uso de escenarios climáticos para la gestión del riesgo
en el agro”. Mostró cómo los mismos se utilizan para elegir cuál de los
escenarios de estado de las reservas hídricas simulados por su modelo de
balance hídrico (escenario húmedo, normal o seco) es el que más probablemente
tenga lugar. El fin elegir el escenario climático más probable es poder
eventualmente disponer de una alerta temprana de condiciones adversas.
Sandra Occhiuzzi |
Edgar Mayeregger - (UGR-MAG - Paraguay) explicó el “Proyecto
Sistema de Alertas Tempranas Sanitaria en zonas vulnerables al cambio
climático” y la importancia de disponer de buenos pronósticos estacionales para
la determinación temprana de condiciones desfavorables desde el punto de vista
sanitario.
Desafíos
en la aplicación de pronósticos estacionales
El
Seminario contó con representantes de instituciones de todos los países
miembros del CIC-Plata que generan pronósticos estacionales, ya sea
estadísticos o dinámicos, que tuvieron la oportunidad de explicar al público
presente la enorme dificultad que esto representa y las importantes
limitaciones que aún prevalecen.
Por
otro lado, las instituciones que se hallan fuertemente interesadas
(necesitadas) en la utilización de estos pronósticos para sus fines de acción o
alerta temprana, dispusieron de un lugar para poner de manifiesto sus
experiencias en el uso de estas tendencias y sus expectativas.
Del
debate quedó de manifiesto que se tiende a esperar de los pronósticos
estacionales “más de lo que pueden dar”. Los fenómenos extremos son los que los
usuarios con mayor anhelo quieren conocer anticipadamente, pero los generadores
de este tipo de información no tienen grandes expectativas de que esto pueda
llegar a ser posible, incluso en el futuro.
Resultó
obvio que, mientras que los generadores de pronóstico lo toman como “gajes del
oficio”, los usuarios viven las diferencias entre los pronósticos de distintas
fuentes como un hecho desolador, que reduce marcadamente su confianza en ellos
y por ende desalienta su utilización. Algo similar sucede con los cambios que
los resultados muestran de una salida de modelo a la siguiente.
Otro
asunto que apareció reiteradas veces en la conversación fue la necesidad de
conocer las validaciones de los diferentes modelos que se publican en la web.
Esto reviste aparentemente un gran esfuerzo, aunque se planteó la posibilidad
de “repartir” en trabajo entre los distintos institutos, a fin de que cada uno
verifique diferentes periodos.
Fue una muy buena para mí tener la oportunidad de ponerme al día con
la disponibilidad de pronósticos estacionales, ya que en la Oficina de Riesgo
Agropecuario esto nos será muy útil.
La
utilización práctica de este tipo de pronósticos sigue siendo un desafío, hay
mucho para trabajar sobre este tema.
También
fue enriquecedor el debate generadores-usuarios, otro tema que no se resuelve
en un Seminario, pero que de a poco vamos comprendiendo más.
¡Gracias!
Adriana Basualdo