Cecilia Hidalgo presentó la experiencia de nuestra red colaborativa en el Tercer Seminario de Producción de Conocimiento en la Integralidad organizado por UDELAR. Su exposición, así como las de María Antonia Muñoz y Raquel Ariza giraron alrededor de la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo se modifica/interpela la producción de conocimiento en un marco de diálogo de saberes?
¿Qué favorece o dificulta el diálogo de saberes en la producción de conocimiento?
A continuación compartimos el documento introductorio a la realización de este Seminario,el tercero de una serie dedicada a la producción de conocimiento integrador.
“Aportes regionales a la Producción
de Conocimiento en la Integralidad"
Red
de Extensión – Udelar
3
de Diciembre 2015
Introducción
La Red deExtensión es un espacio de trabajo abierto que, desde
2008, reúne periódicamente a las Unidades de Extensión de los servicios
(facultades, escuelas, institutos y centros universitarios), Comisiones
Cogobernadas de Extensión de los servicios y a las unidades y programas del
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la
República (UdelaR).
En 2014, la Red
de Extensión se propuso, como parte de sus líneas de trabajo, aportar insumos
para la UdelaR que permitan discutir los alcances y potencialidades de la
Integralidad como espacio para la producción de conocimiento. Así, se incorpora
como inquietud la necesidad de una conceptualización que permita guiar
lineamientos teóricos, metodológicos y operativos en torno al tema.
Durante este
primer año de trabajo se consolidó una propuesta que a inicios de 2015 fue
presentada al programa Semillero de
Iniciativas Interdisciplinarias del Espacio Interdisciplinario de la
UdelaR, que actualmente financia esta etapa exploratoria del proyecto.
Como parte de
este proyecto, en el mes de junio de 2015 se realizó un primer seminario
abierto acerca de la producción de conocimiento en la integralidad. El mismo
tuvo como objetivo aportar insumos para la discusión sobre la producción de
conocimiento en la integralidad. Participaron como expositores Ricardo Cetrulo
y Judith Sutz y, Antonio Romano en calidad de moderador.
En setiembre se desarrolló un segundo
seminario, centrado en la producción de conocimiento desde la reflexión de
actividades integrales específicas. Contamos con la participación de Alicia
Rodríguez, Loreley Conde y Sandra López presentando el Espacio de Formación
Integral “Inter-acción colectiva”, y Rodrigo Dearmas por parte del proyecto
“Butiá: Robótica Educativa”. El panel moderado por Eduardo Álvarez Pedrosian.
Para este tercer y último seminario proponemos
centrar la discusión sobre la producción de conocimiento relacionada al diálogo
de saberes, entendido como el intercambio entre actores académicos y no
académicos, característica altamente relevante en la Integralidad en la UdelaR.
A continuación se presentan, a modo de
introductorio para las expositoras, una breve descripción del concepto de
Integralidad de la UdelaR, algunos avances generales que el grupo ha logrado
materializar durante esta etapa exploratoria, y por último una serie de
preguntas que esperamos sirvan de orientación a la discusión que proponemos
dar.
Integralidad
en la Universidad de la República
La noción de práctica integral implica un tipo
particular de articulación entre las tres funciones universitarias: enseñanza,
investigación y extensión; incluye un abordaje interdisciplinario y
multiprofesional, supone una relación dialógica y crítica entre actores
vinculados, poniendo en juego una relación dialéctica de saberes académicos y
populares.
Se destacan como objetivos de las prácticas
integrales, el promover:
● El pensamiento crítico y propositivo, y la autonomía de los sujetos involucrados–
estudiantes, docentes, actores sociales
● La iniciación al trabajo en grupo desde una perspectiva interdisciplinaria, tanto
en el nivel epistemológico vinculado a la enseñanza (tratamiento de los
contenidos) y a la creación de conocimiento (construcción del objeto de
investigación), como en el nivel de la intervención (construcción y abordaje de
los problemas, conformación de los equipos)
● La vinculación de distintos servicios y áreas
del conocimiento, reunidos por una misma temática, un territorio o problema
● Enfoque
territorial e intersectorialidad en el abordaje de las intervenciones.
En
esta línea, las prácticas integrales son el conjunto de prácticas que tienden a
centrarse en este tipo de relaciones y abordajes. Entre otras, se reconocen los
Espacios de Formación Integral[1], proyectos de investigación, actividades de
formación integral no curricularizadas, prácticas pre-profesionales,
investigaciones participativas, proyectos estudiantiles (extensión o investigación), proyectos de Inclusión de CSIC, sistematización de experiencias, ProgramasIntegrales, etc.
Avances generales de la Red de
Extensión en el trabajo sobre Producción de Conocimiento en la Integralidad
A medida que se avanza en el entendimiento de
la temática y la necesidad de comprenderla en el contexto de la UdelaR, el
grupo logra identificar algunas líneas que entiende sería interesante
profundizar. En términos generales, actualmente resaltamos el objetivo de
caracterizar la producción de conocimiento en la integralidad en base a:
- Elementos constitutivos (qué características
determinan su presencia o ausencia, en mayor o menor medida, en cada contexto)
- Modalidades de producción (cómo se da, entre
o con quiénes)
- Tipo de conocimiento (sobre qué trata)
- Escala en la que se produce y alcance de lo
producido (ej. grupal, local, nacional, regional, global)
Mediante revisiones exploratorias de casos en
la UdelaR logramos identificar una gran diversidad de niveles en cada una de
las dimensiones listadas, reconociendo también grandes diferencias en la forma
de entender o describir la producción de conocimiento en la integralidad. Entre
algunos de los ejemplos más claros de divergencia, también surgidas durante los
seminarios realizados, está la distinción entre producción de conocimiento y aprendizaje
grupal/personal; la innovación como requisito (o no) para la producción de
conocimiento (generalmente surge la necesidad de asociar la innovación a una
determinada “escala”); la distinción entre producción de conocimiento y diálogo
de saberes; y el registro y divulgación (escrito, audiovisual, etc.) como
requisito.
Así, se reafirma la necesidad de registrar,
describir y analizar en mayor detalle esta diversidad de enfoques, con el fin
de habilitar una mejor evaluación y planificación tanto del caso a caso como de
las políticas universitarias al respecto. Más aún, idealmente este trabajo
aportará insumos para la identificación de criterios de valoración y validación
de la producción de conocimiento en la integralidad, reconocidamente diferentes
de los comúnmente utilizados para la investigación y enseñanza tradicional.
[1] “Por “EFI” se denomina a un conjunto heterogéneo de prácticas educativas
universitarias estructuradas sobre la base de la integración de la extensión y
la investigación a la formación curricular de los estudiantes, preferentemente
desde una perspectiva interdisciplinaria. Se trata de “ámbitos para la promoción de prácticas integrales en la Universidad,
favoreciendo la articulación de enseñanza, extensión e investigación en el
proceso formativo de los estudiantes, promoviendo el pensamiento crítico y la
autonomía de los sujetos involucrados. Las prácticas integrales promueven la
iniciación al trabajo en grupo desde una perspectiva interdisciplinaria, donde
se puedan vincular distintos servicios y áreas del conocimiento, reunidos por
una misma temática, un territorio o problema. De este modo, los EFI son
dispositivos flexibles, que se conforman a partir de múltiples experiencias
educativas en diálogo con la sociedad -prácticas, cursos, talleres, pasantías,
proyectos de extensión y/o investigación- asumiendo diferentes formas de reconocimiento curricular según las características de cada
servicio””.
(Tomassino et al. 2010. De la extensión a la integralidad. En UdelaR. Hacia la Reforma Universitaria. La extensión
en la transformación de la enseñanza: Los Espacios de Formación Integral (1ª).
Montevideo: UdelaR.)